sábado, 18 de julio de 2020

Clase N °6

REVISIÓN Y CANCIÓN PARA PRACTICAR
vamos a repasar los conceptos básicos de las duraciones de los sonidos :
📝En la música, el tiempo se mide relativo al pulso : 1 TIEMPO = 1 PULSO
📝Las figuras son SÍMBOLOS escritos que representan las diferentes duraciones


📝También se escriben los SILENCIOS
📝Cada figura tiene su silencio correspondiente :
Te invito a ver este video y practicar los ejemplos :
repaso
Otro ejercicio es "SUMAR" las duraciones :
(por ej, cada Negra dura 1 tiempo,y la blanca 2, si las sumamos 1 blanca + 1 negra = 3 tiempos) 
🎹Ahora practiquemos una canción nueva! Vamos a seguir estos pasos :
1- Mirá el video y tratá de copiar el ritmo de la mano derecha (corcheas y negras)
2- practicá la mano izquierda: son solo tres notas combinadas, todas blancas (dos tiempos) 
3- luego la mano derecha, y por último juntas! 🙌
 

martes, 7 de julio de 2020

Clase N°5

Hola! Vamos a aprender muchas cosas nuevas! Empezamos con algunos conceptos :
DURACIÓN del sonido : "pulso, figuras y silencios" 
 ✔El PULSO es el orden repetitivo más ordenado, se le llama así porque es como una pulsación o "latido" que se puede percibir al escuchar una obra musical.  (por ejemplo: cuando un oyente da golpes con el pie al escuchar música, esos golpes son pulsos) . 

✔Las FIGURAS son los símbolos escritos que representan las duraciones de los sonidos. En el lenguaje musical, el "TIEMPO" está relacionado directamente con el "PULSO" ya que es la unidad de medida : 1 pulso = 1 tiempo

✔La FIGURA que utilizamos para representar 1 tiempo se llama NEGRA
Las principales figuras y los silencios correspondientes son:
🔹redonda  4 tiempos
🔹Blanca 2 tiempos
🔹Negra 1 tiempo
🔹Corchea ½ tiempo
🔹Semicorchea ¼ tiempo

Las figuras de duración menor a 1 tiempo también se escriben agrupadas, por ejemplo: 
Dos corcheas que duran medio tiempo cada una, (sumadas corresponden a 1 tiempo) 
Cuatro semicorcheas de ¼ cada una,(sumadas corresponden a 1 tiempo) 
 
Con esto que aprendimos vamos a hacer un juego de la memoria :
La siguiente actividad es para seguir la secuencia rítmica del Himno a la alegría, con la ayuda de las imágenes que representan las duraciones :musicograma

RETO: Ahora te animás a escribir una secuencia rítmica combinando de diferentes maneras las figuras del Himno a la alegría? (blancas, negras y corcheas) 

viernes, 3 de julio de 2020

Recordatorio

Durante este año se celebra el 250 aniversario del nacimiento de L. V. Beethoven, por lo tanto éste es denominado "el año Beethoven".
(Fuente, Imagen: El Universal) 

Ludwig Van Beethoven nació el 16 de Diciembre de 1770, en Austria. Llegó a ser uno de los músicos más grandes de la historia. ¿Sabías que desde los 30 años comenzó a quedarse sordo? Aún así siguió componiendo música. Hacia el final de su vida compuso su última Sinfonía, la 9°. Con el nombre de Himno a la alegría se conoce el cuarto movimiento, en el que musicaliza el poema de Friedrich Schiller (1759-1805) llamado Oda a la alegría (Ode an die Freude).  
¿Te animás a tocar esta versión fácil para piano? Himno a la alegría 
¿Qué otras obras famosas de Beethoven escuchaste alguna vez?
Acá te dejo algunas de mis favoritas para escuchar :